FRANCISCO NÚÑEZ PALACIOS
Nacido en 1980 en Montpellier-Francia, Francisco Núñez Palacios es Licenciado en Artes con mención Teoría de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Magíster en Interpretación Superior mención Dirección Orquestal en la misma institución. Además, es Máster en Composición Aplicada a Medios Audiovisuales y Escénicos en el Conservatorio del Liceu de Barcelona.

Ha estudiado junto a renombrados directores como David Del Pino Klinge (Perú), Rodolfo Fischer (Chile), Zsolt Nagy (Hungría), Michal Nesterowicz (Polonia), Marin Alsop (EEUU), Giancarlo Guerrero (Costa Rica), Emmanuel Siffert (Suiza), Pedro Ignacio Calderón y Carlos Vieu (Argentina), Noam Zur (Israel), Ligia Amadio (Brasil); destacando en 2022 su participación en el International Workshop and Conducting Competition realizado en la ciudad de Szeged (Hungría) con el maestro Rüdiger Bohn (Alemania).

En 2009, gana el I Concurso Nacional de Dirección Orquestal organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile y, a partir de allí, es invitado regular en conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Lima (Perú), Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Filarmónica de Mendoza y Sinfónica Provincial de Rosario (Argentina) y, en Chile, Sinfónica Nacional de Chile, Clásica de la Universidad de Santiago, Cámara de Chile, Cámara de Valdivia, Sinfónica de la Universidad de Concepción, Sinfónica de Antofagasta, Filarmónica de Temuco, Sinfónica Nacional Juvenil y Sinfónica de la Universidad de La Serena, siendo Director Artístico de esta última entre 2016 y 2017.
Otros proyectos remarcables son el estreno, en julio de 2012, de la ópera “Renca, Paris y liendres” del compositor chileno Miguel Farías junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, y las grabaciones de la “Suite Patagonia” de Horacio Salinas, y de la música incidental para la serie televisiva “Los 1000 días de Allende” de Camilo Salinas, junto a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago. También, con esta última, la reconstrucción y grabación de las piezas “Arauco” y “Oficina abandonada” de los autores Mariano Casanova y Victor Jara.

Ha trabajado en múltiples ocasiones junto al grupo Congreso en la presentación del espectáculo “Congreso Sinfónico”, el cual será publicado en 2013 en el disco “Sinfónico”. En 2019, conduce la Orquesta Nocturna en el registro “Ya es tiempo – Homenaje a Congreso” que publican junto a Nano Stern
y Simón González. Por otra parte, en 2015, dirige el espectáculo “Pink Floyd – The Wall Sinfónico”, junto a la banda mendocina Eclipse y la Orquesta Sinfónica Universidad de Cuyo. En 2025, lidera la Compañía de Música Contemporánea en la interpretación de la Suite Ääniä del compositor y bajista Lauri Porra. En
el ámbito del jazz, es director del Ensamble Quintessence desde su fundación, publicando junto a ellos cuatro discos: “2005-2007”, “Anónimo”, “Décimo” e “Inédito”, el tercero de los cuales es galardonado en 2016 con el Premio Pulsar al Mejor Disco de Jazz.
Por último, en Arlequín, su más reciente proyecto, desarrolla más propiamente su faceta como compositor en el ámbito de la llamada nueva música popular chilena. Tomando como base, tanto la tradición de la música europea como sus diversas vías de desarrollo en la primera mitad del siglo XX, Arlequín busca nutrir este acervo con las fuentes del folclore latinoamericano, la música popular urbana, el tango, el jazz y el rock.

Junto con lo anterior, Francisco ha desarrollado una fructífera labor como arreglador, orquestador y compositor. En 2018 se radica en la ciudad de Buenos Aires para formalizar estudios con el compositor argentino Diego Schissi y, en 2021, viajar a Barcelona para realizar sus estudios de máster junto al laureado compositor español José́ Nieto. Resultado de este trabajo es la composición “Blues para Aquiles”, obra ganadora en 2022 del III Concurso de Composición para Cortometraje Patrimonial organizado por el Festival de Cine de Valdivia y la Orquesta de Cámara de Valdivia.
Ha escrito además la música para diversas obras de teatro entre las que se cuentan “Sonata para un cuervo”, “Or vuá!”, “Infelices” y “La soberanía del cuerpo”.

A inicios de 2024, realiza la adaptación sinfónica del tema central del programa “Informe Especial”, la cual será registrada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Otros trabajos remarcables como arreglador serán, su propia adaptación sinfónica del célebre “Canto para una Semilla” del compositor Luis Advis y la serie de arreglos orquestales para el espectáculo “Tango Sinfónico” estrenado en 2014 por la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.
Por último, en noviembre de 2024, es galardonado con el primer lugar del Género Música Docta en el XX Concurso de Composición Musical “Luis Advis” por su obra “Vendaval”, para marimba y orquesta.
Ha ejercido la docencia, por más de veinte años, desde muy diversas veredas. Por un lado, en conjunto con distintas orquestas sinfónicas, la presentación de muchos conciertos educativos que han sido presenciados por decenas de miles de estudiantes, tanto en Chile como en Argentina, y cuyo objetivo ha sido siempre el de motivar a niños, niñas y jóvenes a conocer la Música de manera más profunda, descubriendo sus aspectos más científicos – en tanto fenómeno físico-, pasando por reflexiones acerca de la percepción musical o psicoacústica, hasta lo que concierne a aspectos de orden técnico-musicales o de forma y fondo del discurso musical.

Por otra parte, destaca también su labor como profesor de las cátedras de Armonía, Orquestación, Dirección orquestal, Piano y Correpetición en diversas universidades chilenas, así como también, la constante labor pedagógica que, a lo largo de todos estos años, ha desempeñado en la dirección musical de distintas orquestas infanto-juveniles.

Adyacentemente, ha realizado en múltiples ocasiones el trabajo de editor musical en la restauración, edición y publicación de partituras, entre las cuales destacan, la Suite Latinoamericana de Luis Advis, la ópera “La Cenicienta” de Jorge Peña Hen y las “Formulaciones Anímicas” de Nino García.